Especiales educ.ar: 24 de marzo. Materiales para trabajar en la escuela



La escuela constituye un espacio propicio para abordar los hechos de la historia reciente. Hace 31 años comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El golpe de Estado de 1976 debe ser trabajado en las aulas para reflexionar sobre el valor de la democracia y la vigencia de los derechos humanos, para bucear en los conceptos básicos del Estado de derecho y recuperar la importancia de la memoria construyendo un futuro donde hechos como estos nunca más se repitan.

Seguramente en estos días tendrán que investigar y trabajar desde distintos aspectos este momento de nuestra historia. Aquí seleccionamos materiales, muchos de ellos multimediales, que los acompañarán en la labor didáctica sobre la última dictadura militar.

ESPECIALES
30 años del golpe militar de 1976 Contenidos en formato digital realizados por educ.ar cuando se cumplieron los 30 años del golpe. Incluye varios materiales y enlaces estructurados en cuatro ejes: histórico, teórico, centrado en el derecho a la identidad, y testimonial. 24 de Marzo 1976-2006. Del horror a la esperanza La Secretaría de Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación presentó un sitio web con videos, audios, documentos, fotografías y textos que abordan el golpe militar de 1976 y su relación con los acontecimientos que se fueron sucediendo hasta nuestros días. Este sitio es rico en materiales para trabajar en las aulas.

ESCUELAS POR LA IDENTIDAD
CD 10 de la Colección educ.ar Escuelas por la identidad permite abordar en el aula el tema del derecho a la identidad en el contexto de los derechos humanos. Videos, textos, actividades pedagógicas, experiencias de instituciones escolares, ponencias de especialistas y otros materiales para recorrer la historia argentina reciente, reflexionar sobre los derechos de los niños y conocer a las organizaciones que trabajan por la vigencia de estos derechos. Se puede consultar en línea todos los materiales del CD; también pueden solicitarlo mediante un formulario y se les enviará de manera gratuita.

EXPERIENCIAS DOCENTES PARA COMPARTIR
¿Cómo comunicar el 24 de marzo? Si comunicar es vincular, poner en común, compartir el sentido... ¿cómo establecer vínculos entre nuestros jóvenes y esa terrible etapa de nuestra historia? ¿Cómo evitar convertirla en una fecha más? El golpe a los libros La docente María Lastenia publicó: "Quisiera compartir mi experiencia de abordaje del 24 de Marzo desde Lengua y Literatura de 3º año de Polimodal en el Instituto Privado Tucumán. Seleccioné un aspecto de las consecuencias de aquel período tan nefasto para nosotros: el golpe a los libros". La historia reciente y los testimonios orales La propuesta es que los chicos recojan testimonios sobre el 24 de Marzo entre sus amigos, familiares, en la vía pública, en el barrio de la escuela, según algunas pautas de historia oral. Aquí abrimos el espacio para publicar testimonios, fotografías y recuerdos de un acontecimiento que marcó la historia de nuestro país.

24 de Marzo / La Sangre no miente


El 24 de marzo de 1976 comenzó un proceso de silenciamiento en nuestro país con el golpe de Estado que derrocó a la presidenta de la Nación María Estela Martínez de Perón y designó como presidente al general Jorge Rafael Videla. A partir de ese día empezó lo que los militares desde el poder llamaron “Proceso de Reorganización Nacional”, y que hoy reconocemos como la dictadura más sangrienta que vivió el pueblo argentino y que se caracterizó por el uso de la violencia ejercida desde el Estado.
Ese día, la Junta de Comandantes en Jefe usurpó el gobierno constitucional por medio de un golpe de Estado, e instaló el terrorismo de Estado como mecanismo generalizado y sistemático de represión de la sociedad. El terrorismo de Estado consiste en la utilización por parte de un gobierno de métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo en una población civil determinada para alcanzar sus objetivos sociales, políticos o militares, o fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían.
Es importante que conozcamos, hablemos y preguntemos acerca de estos sucesos. Es importante que expresemos nuestra opinión y que consigamos las respuestas que aún no tenemos. Es importante recordar y transmitir nuestra historia, hacerla letra viva en las generaciones que no la vivieron en forma presente, para que estos hechos terribles no sucedan Nunca Más.

Entre las 30.000 personas desaparecidas que dejó la dictadura, hubo muchos niños pequeños. Bebés nacidos durante el cautiverio de sus madres, a quienes les fueron usurpados. Niños a los que les fue robado el derecho de una historia, a los que les fue negado el relato que da razón y origen a sus vidas.
Niños que crecieron rodeados de secretos y murmullos, y cuyas abuelas los buscaron y los buscan incansablemente para contarles su verdadera historia. Una historia que esas abuelas, las Abuelas de Plaza de Mayo, vienen contando desde hace más de 30 años. Las Abuelas son narradoras natas, que buscaron y buscan diferentes maneras de contarnos una historia que es la de cada uno de nosotros.


La sangre no miente

Año: 2010
Género: Documental
Director: Jonathan Moscovich

Sinopsis: "La sangre no miente" es un cortometraje documental que relata las historias de Nicolás Placci y Gabriel Cevasco en la búsqueda de sus familiares desaparecidos durante la última dictadura militar argentina.